Permiso Especial de Trabajo en Perú: 6 Preguntas Frecuentes

Contents

Cómo puedo conseguir un permiso especial de trabajo en Perú

El día de hoy te contaremos todo lo que necesitas saber sobre el Permiso Especial de Trabajo para ciudadanos extranjeros y cómo puedes solicitarlo. Trabajar en Perú es una tarea relativamente complicada. Las ofertas de empleo suelen estar sujetas al requerimiento de una determinada documentación que no todos los ciudadanos extranjeros cumplen. A pesar de esto, las opciones para que un ciudadano del exterior del país pueda ejercer funciones laborales lucrativas en territorio peruano son abundantes. Una de ellas es el acta o permiso especial de trabajo, el cuál te contaremos a continuación.

¿Qué es el Permiso Especial de Trabajo?

El Acta de Permiso de Trabajo Especial es un documento que permite que el ciudadano extranjero realice actividades laborales de manera subordinada o independiente, por un plazo de sesenta días calendarios. Puede ser solicitada una vez que el ciudadano haya comenzado con el proceso de obtención de su Permiso Temporal de Permanencia, por lo que el acta de permiso de trabajo será prorrogable de forma automática, hasta la culminación del procedimiento de entrega del Permiso Temporal de Permanencia. Una vez que esto ocurra, el acta quedará sin efecto.

¿Qué requisitos necesito para obtener el Permiso Especial de Trabajo?

Para saber si puedes optar o no al Permiso Especial de Trabajo, debes tener en consideración los siguientes requisitos:

  • Haber formulado o se encuentre en trámite una solicitud de Permiso Temporal de Permanencia
  • Haber realizado el pago por derecho de trámite del Permiso Temporal de Permanencia.
  • Ser mayor de dieciocho años de edad.

Aquí te dejo más información de temas relacionados y que debes de conocer en Perú:

Estudiar en Perú

Matrimonio civil para extranjeros

Seguro de salud en Perú

Deudas en el Perú

Pasaporte Venezolano

Abrir cuenta Bancaria en Perú

¿El Permiso Especial de Trabajo pierde vigencia?

Tal como está especificado en la página principal de la Superintendencia Nacional de Migraciones, el Permiso de Trabajo Extraordinario pierde vigencia automáticamente cuando el procedimiento de obtención del Permiso Temporal de Permanencia (PTP) haya concluido.

¿Cuáles son los pasos para obtener el Permiso Especial de Trabajo?

Superintendencia Nacional de Migraciones - Wikipedia, la enciclopedia libre

Los pasos que debes tener en cuenta para poder acceder al Permiso Especial de Trabajo son los siguientes:

1. Ingresar a la página de Migraciones Perú y hacer clic en «Generar Permiso de Trabajo».

2. Llenar los datos personales, de la fecha de la cita que se desea agendar y hacer clic en «Continuar». Esto permitirá que el sistema valide la identidad del solicitante y la condición de su trámite de PTP.

3. Ingresar los datos del recibo con el que solicitó el PTP para la validación del trámite.

Si el sistema identifica que no se ha registrado el pago por derecho de trámite de PTP, deberá efectuar el pago en línea a través de págalo.pe o en el Banco de la Nación con el código 1812.  Es importante recordar que la tarifa por el PTP para venezolanos es de 41,90 soles. El Permiso de Trabajo Extraordinario es gratis.

4. Indicar información adicional referente a su estado civil, datos de cónyuge y/o hijos, profesión, grados y títulos, especialidad, experiencia, universidad, instituto y año de estudios. Datos de la licencia de conducir, entre otros.

5. Finalizado el registro, el sistema enviará al correo electrónico proporcionado por el usuario el “Acta de Permiso de Trabajo Extraordinario – Provisional”. El acta llegará de forma automática y el usuario deberá imprimirla.

¿Puedo firmar contratos si cuento con el Permiso Especial de Trabajo?

Empresarios en negociación firmando contrato Foto gratis

No. Y esto es importante tenerlo en cuenta. El Permiso Especial de Trabajo no te brinda la legalidad de permanencia como para firmar un contrato de trabajo. Sin embargo, si has ingresado al Perú como Turista y tienes la oportunidad de trabajar y firmar un contrato, te recomendamos que saques un Permiso para Firmar Contratos en la Superintendencia Nacional de Migraciones. Los requisitos para poder hacer esto son los siguientes:

  • Original y copia de pasaporte vigente y de la Tarjeta Andina de Migración (TAM).
  • Pago en el Banco de la Nación para el permiso S/. 16/s.
  • Debe realizar el Cambio de Calidad Migratoria (ocurre cuando inicias el proceso de obtención del PTP)
  • Pago en el Banco de la Nación S. 49,90/s. 

¿Cómo puedo montar mi propia empresa?

Si el Permiso Especial de Trabajo no es suficiente para ti y deseas crear tu propia empresa, te indicamos que no es imposible, pero sí una tarea compleja que requiere una serie de requisitos importantes:

Búsqueda y reserva del nombre de la empresa en Registros Públicos (solo Persona Jurídica) en la (SUNARP), y verificar que no exista en el mercado un nombre o razón social igual al que queremos para nuestra empresa

Elaborar la minuta en el cual los miembros de la sociedad manifiestan su voluntad de constituir la empresa, y en donde se señalan todos los acuerdos respectivos: pacto social y estatutos, además de los insertos que se puedan adjuntar a ésta. Los elementos fundamentales de una minuta son: 

  • Los generales de ley de cada socio (sus datos personales, nombres, edades, documentos de identificación, etc.).
  • El giro de la sociedad.
  • El tipo de empresa o sociedad (E.I.R.L, S.R.L, S.A, etc.).
  • El tiempo de duración de la sociedad (plazo fijo o indeterminado).
  • La fecha en la que se va a dar inicio a las actividades comerciales.
  • El lugar en donde va a funcionar la sociedad (domicilio comercial).
  • La denominación o razón social de la sociedad.
  • El lugar en donde van a funcionar las agencias o sucursales (si es que las hubieran).
  • La persona que va a administrar o representar la sociedad.
  • Los aportes de cada socio. Los cuales pueden ser:
    • Bienes dinerarios: dinero y sus medios sustitutos tales como cheques, pagarés, letras de cambios, etc.
    • Bienes no dinerarios: inmuebles o muebles tales como escritorios, mesas, sillas, etc. 

Otros acuerdos que establezcan los socios: 

  • Presentar la minuta en una notaría para que un notario público la revise y la eleve a escritura pública, adjuntando lo siguiente:
    • Comprobante de depósito del capital aportado en una cuenta bancaria a nombre de la empresa.
    • Inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.
    • Certificado de Búsqueda Mercantil emitido por la Oficina de Registros Públicos de la inexistencia de una razón social igual o similar.
  • Inscribir Escritura Pública en Registros Públicos (solo Persona Jurídica)
  • Obtención del número de Registro Único de Contribuyentes (RUC) para su identificación ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) para el pago de los impuestos.
  • Toda Persona Natural o Jurídica está obligada a inscribirse en el RUC, de lo contrario será sancionada de acuerdo con el Código Tributario, igual que los inscritos en el RUC que no presenten la declaración.
  • En la SUNAT, a la vez se determina a qué régimen tributario se acoge para el pago de los impuestos, ya sea al Régimen Único Simplificado (RUS), al Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER), o al Régimen General. Con esta información se imprimen los comprobantes de pago (factura y/o boleta) que se van a utilizar.
  • Legalizar en la Notaría los libros contables dependiendo del régimen tributario acogido.
  • Registrar los trabajadores ante el Seguro Social de Salud (EsSalud) a través de un formulario que se puede obtener en la SUNAT.
  • Tramitar la licencia de funcionamiento en la Municipalidad donde se encuentre la empresa. 

Existen centros o instituciones que ayudan a realizar todos los pasos para constituir legalmente una empresa, a un mínimo costo y en un corto periodo de tiempo. 

Si vive en Perú, uno de estos centros o instituciones es el Centro Cofide, el cual ofrece el servicio de búsqueda y reserva de nombre en los Registros Públicos, elaboración de la minuta y su legalización ante un notario público, obtención de RUC (sus oficinas cuentan con un stand de la SUNAT), entre otros servicios. 

Si soy dueño de una empresa, ¿Puedo contratar personal extranjero que cuenten con un Permiso Especial de Trabajo?

Si tienes una empresa propia y deseas contratar personal extranjero que cuenten con Permiso Especial de Trabajo, puedes hacerlo, con las siguientes condiciones adicionales:

  • Realizar el pago de Tributo nº 5533 en el Banco de la Nación con el número de RUC de la empresa contratante.
  • Solicitud dirigida a la Sub-Dirección de Registros Generales.
  • Contrato tres ejemplares originales según formato establecido conteniendo las cláusulas según normas vigentes y el lugar donde laborará el trabajador.
  • Declaración Jurada de Exoneración de Porcentajes limitativos.
  • Título Profesional ó Titulo Técnico o Constancia de Estudios Técnicos ó certificado de Experiencia Laboral; de acuerdo a la declaración jurada que se adjunte; en fotocopia visado por Consulado Peruano y Legalizado por el ministerio de Relaciones Exteriores o en fotocopia Legalizada por Notario Peruano.
  • Copia de pasaporte o carné de extranjería
  • Copia del Comprobante de Registro Único de Contribuyentes/ RUC.
  • En caso de contar con dirección electrónica indicar en la solicitud.
  • Los contratos de trabajo de personal extranjero, previamente serán calificados para su aprobación respectiva. 

La Autoridad Administrativa de Trabajo evalúa la solicitud en un máximo de 5 días hábiles de lo contrario se aplica el silencio administrativo positivo.    

Si dentro de ese plazo se constata la falta de documentación se requerirá al solicitante para que la presente en un plazo no mayor de 3 días hábiles, en este caso el plazo de aprobación del Permiso Especial de Trabajo corre a partir de la subsanación. 

Una vez que tengas el Permiso Especial de Trabajo, deberás continuar con los procedimientos para obtener el visado de trabajo, en la Dirección General de Migraciones, situada en la Av. España 730. (Lima). 

Fuente: https://www.gob.pe/migraciones

Leave a Reply