Solicitud de Refugio en Perú para Extranjeros: 3 Cosas que Debes Saber

Contents

Cómo obtener refugio en Perú

Perú es uno de los países de América Latina que brinda mayores oportunidades de permanencia a los ciudadanos de nacionalidades extranjeras. Entre las múltiples opciones, tenemos la solicitud de refugio, una de las más requeridas por la característica de ser un trámite completamente gratuito y que garantiza la estabilidad legal de los ciudadanos en el país, así como brindar las oportunidades para que puedan desarrollarse laboralmente sin mayores inconvenientes.

Carnet de extranjería en Perú

¿Cómo hago la solicitud de refugio?

Para realizar la solicitud de refugio o dar continuidad a un trámite que ya hayas realizado, en caso de que seas de nacionalidad extranjera, podrás hacerlo a través de la página del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE). De esta manera, desarrollarás actividades dentro de la legislación peruana. Sólo puedes hacerlo bajo esta modalidad.

¿Cuáles son las condiciones para poder optar por la solicitud de refugio en Perú?

Las condiciones para poder acceder a la solicitud de refugio en Perú son las siguientes:

  • Para el seguimiento y tramitación del caso, en el sistema en línea deberá seleccionar la sede que se encuentre más cercana a su domicilio, entre la oficina central y las oficinas desconcentradas a nivel nacional.
  • La única entidad habilitada donde se pueden realizar trámites relacionados a la solicitud de refugio es la Secretaría Ejecutiva de la CEPR.
  • La cita se programará para todas aquellas personas que la perdieron, bien sea porque no pudieron asistir, o no hubo atención en la oficina (principalmente motivados por la pandemia u otro motivo). Luego, llegará un mensaje a su correo electrónico indicando la nueva fecha y hora para completar el registro y la validación de datos.
  • La atención será virtual y no presencial hasta nuevo aviso. Los trámites virtuales posibles se indican en la página web. Se viene desarrollando los mecanismos necesarios para transformar todos los trámites a atención virtual o en línea. Esto será informado de manera oportuna.
  • Sí permite que tramitadores hagan su solicitud de refugio, corre el riesgo que la información no sea debidamente consignada y le impida concluir otros trámites como la Autorización de Trabajo Virtual.
  • Debes registrar sus datos de contacto (teléfonos, correo electrónico y dirección) auténticos. Estos serán los medios por los cuales se le contactará y le será notificado el avance de su proceso. No se debe emplear cuentas de correo ajenas ni temporales. Es obligación del solicitante de refugio mantener datos de contacto actualizados.
  • El carné de solicitante estará activo mientras su caso no haya sido resuelto en forma definitiva.
Familia joven con sus hijos en casa divirtiéndose Foto gratis
  • Si ya registró una solicitud de la condición de refugiado y desea saber el estado de su trámite, puede comunicarse a solicitantesrefugio@rree.gob.pe
  • Si ya cuenta con la condición de refugiado reconocido por el Estado peruano y tiene alguna consulta, puede comunicarse a refugiados@rree.gob.pe
  • Si su caso fue denegado en primera instancia y presentó una Apelación, puede comunicarse a apelacionesref@rree.gob.pe
  • Únicamente podrán solicitar la condición de refugiado las personas que se encuentran en territorio peruano.
  • El trámite de la solicitud de refugio es totalmente gratuito.

¿Cómo son los pasos para formalizar la solicitud de refugio en Perú?

Para poder formalizar la solicitud de refugio en Perú, debes seguir los siguientes pasos:

  • En el Estado peruano, el reconocimiento de la condición de refugiado puede ser solicitado ante:
  • La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Especial para los Refugiados
  • Las Oficinas Descentralizadas del Ministerio de Relaciones Exteriores (ODE). El Ministerio de Relaciones Exteriores cuenta con nueve ODES a lo largo del territorio nacional.
  • Cualquier oficina o delegación de la Superintendencia Nacional de Migraciones
  • En fronteras y aeropuertos ante los puesto de control migratorio, reparticiones policiales o militares
  • No es posible solicitar la condición de refugiado ante autoridades peruanas estando fuera de Perú.
  • La solicitud debe formularse en la frontera o dentro del territorio peruano.
Retrato de alto ángulo de familia joven feliz con niño sentado en el suelo en casuals Foto gratis
  • La solicitud de refugio debe formularse sin demora ente las autoridades señaladas.
  • La solicitud de refugio debe ser presentada por escrito y consignar los datos de la persona y su grupo familiar, las razones por la cuales solicita la condición de refugiado, así como los datos de contacto en el país.
  • Toda la información que se brinde será confidencial y no será compartida con las autoridades de su país.
  • Las autoridades que reciban la solicitud deberán remitirlas en el plazo establecido por al Ley ante la Comisión Especial para los Refugiados.
  • Las personas que soliciten en frontera la condición de refugiado serán autorizadas a ingresar al territorio no pudiendo ser rechazadas, devueltas o expulsadas por los funcionarios de frontera. Usted deberá presentar su documento de identidad (pasaporte o cédula de identidad) y cualquier otra documentación o información en apoyo de su caso. Si no pudiera hacerlo, debe explicar las razones.
  • Tiene el derecho de mantener al menos una entrevista personal con un funcionario de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Especial, que le preguntará en detalle sobre los hechos que lo llevaron a abandonar su país de origen.
  • Todos los miembros del grupo familiar deberán ser entrevistados por separado de los restantes miembros de la familia.
  • Deberá decir la verdad y esforzase por aportar toda la información que le sea requerida durante la entrevista.
  • La información aportada en la entrevista es confidencial.
  • Deberá informar y mantener actualizado su domicilio real (en el que vive realmente) y además fijar un domicilio legal (que puede ser el mismo u otro diferente), donde serán válidas todas las notificaciones, citaciones o comunicaciones que le sean enviadas. También debe brindar un correo electrónico y actualizar su información de contacto como número de teléfono y domicilio.
Familia sonriente posando juntos en el parque Foto Premium
  • Los trámites son personales y gratuitos. No requieren la intervención de intermediarios gestores. Tampoco se cobrará por ninguna tramitación de documentos.
  • Puede requerir ser asistido gratuitamente por un traductor o intérprete si no comprende el idioma.
  • Puede puede requerir ser entrevistado por un funcionario del sexo que Ud. prefiera.
  • La Comisión Especial considera importante toda la información y documentación que pueda brindar sobre los hechos y razones que lo llevaron a abandonar su país. Para comprender mejor su situación, es indispensable que proporcione la mayor cantidad de información.
  • Puede requerir los datos de organizaciones para recibir asistencia jurídica gratuita.
  • El Carné de Identificación individual expedido a los solicitantes deberá ser renovado cada sesenta días y habilita a su titular para circular dentro del territorio y realizar trámites ante distintos organismos estatales
  • Tanto las mujeres como los niños o niñas pueden presentar una solicitud en forma individual, es decir, en forma independiente al jefe de familia.
  • Presentada la solicitud de la condición de refugiado, la Secretaría Ejecutiva expedirá a cada solicitante de la condición de refugiado un documento provisional (Carné de solicitante) personal que deberá ser renovado tantas veces como sea necesario mientras dure el procedimiento.
  • Este Documento Provisional le permitirá permanecer en el país mientras dure el procedimiento, alojarse en un hotel o pensión, transitar legalmente dentro del país, fijar su domicilio y tramitar autorización de trabajo.
  • Para que el documento provisorio mantenga su validez Usted deberá prorrogarlo siempre antes de su vencimiento. Podrá prorrogarlo en la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Especial para los Refugiados u otras dependencias autorizadas.
  • La vigencia del documento provisional es de 60 días, pudiendo ser renovado hasta la resolución definitiva del trámite de solicitud.
  • Deberá fijar un domicilio y mantenerlo actualizado.

Como puedes ver, la solicitud de refugio surge como una gran oportunidad para todos aquellos residentes extranjeros que anhelan tener las oportunidades de crecer tanto personal, como profesionalmente en el Perú.

Fuente: http://portal.rree.gob.pe/Refugiados/SitePages/emision_trabajo.aspx

Leave a Reply