Trabajar en Colombia: 10 Cosas que Debes Conocer

Trabajar en Colombia

Contents

Trabajar en Colombia siendo extranjero

Trabajar en Colombia es el sueño de muchos latinoamericanos extranjeros que buscan un mejor estilo de vida y mayores oportunidades para crecer profesionalmente. Por esta razón quiero contarles acerca de qué deben tener en cuenta para poder trabajar o ejercer una actividad profesional legal en Colombia, en qué páginas pueden aplicar a ofertas de empleo y cuales son los principales lugares donde pueden hacer estos tramites.

Venezolanos que deseen trabajar en Colombia

Muchos de los venezolanos que con el pasar de los años y de las complicaciones de Venezuela les tocó emigrar para trabajar en Colombia, ya fuera ilegal o de forma legal.

Muchos de ellos, debo decir, pedían dinero en la calle, en los buses porque estaban ilegalmente en el país trabajando, hasta el punto que el gobierno tuvo que tomar medidas.

En el mejor de los casos, algunos lograban conseguir un puesto en una compañía gracias al apostillamiento de sus títulos universitarios y  su registro legal como extranjeros en el país, para poder aplicar a ofertas laborales, porque los tramites para la legalidad que permite trabajar en Colombia no son fáciles pero tampoco imposibles. 

Expatriados que desean trabajar en Colombia

Vivir y trabajar en Colombia como expatriado, es decir, que una empresa de tu país te manda ahí para trabajar, es sin duda una de las mejores opciones.

No solo ya por el hecho de ser extranjero si no también porque en muchas  compañías les dan muy buenos beneficios, hay muchos ingenieros, administradores, abogados, médicos etc. de nacionalidad española, ingleses, americanos y de todas parte del mundo aunque uno no lo crea.

Estos temas son importantes para ti, léelos los recomiendo:

Lo que debes saber para vivir en Colombia

Cuenta Bancaria en Colombia

Tarjeta de movilidad en Colombia

Tramitar la licencia de conducir en Colombia

Estudiar en Colombia

Salarios en Colombia

El salario mínimo interprofesional por trabajar en Colombia para 2019 en Colombia ha quedado fijado en 220,8 € al mes, es decir 2.650 euros al año, teniendo en cuenta que se consideran 12 pagas anuales, que es la división habitual del salario anual en la mayor parte de los países.

Si miramos el salario mínimo en Pesos colombianos, que es la moneda oficial en Colombia, podemos ver que este año fue de 828.116 Pesos colombianos y por lo tanto, el SMI ha subido 46.874 Pesos colombianos mensuales respecto al salario anterior, un 6%. Este incremento es mayor que el del IPC de 2018 que es del 3,2%, por lo tanto los trabajadores han ganado poder adquisitivo en el último año.

Si miramos el ranking de SMI que publicamos, Colombia ocupa el puesto 61, así que se encuentra entre los países con menor salario mínimo de los 98 de la lista.

El salario mínimo interprofesional o SMI es la cuantía retributiva mínima o el valor del salario mínimo que recibe un trabajador por la jornada legal de trabajo, independientemente del tipo de contrato que tenga.

En la tabla que hay a continuación puede ver la evolución el SMI en Colombia.

El salario mínimo por trabajar en Colombia esta en $980.000 pesos colombianos equivalentes a casi 230€ y eso es lo que suelen pagar a personas no cualificadas o sin titulo universitario, o a los que trabajan de forma ilegal.

Para profesiones más cualificadas, como por ejemplo un ingeniero, el salario ronda entre 420 y 1.000€.

Un profesor de inglés  o un traductor puede cobrar entre 335 y 600€.

Para extranjeros y sobre todo para expatriados los salarios suelen ser mucho mayores. 

¿Cómo trabajar en Colombia?

Empresarios mediante teléfono móvil y tableta digital Foto gratis

Para poder trabajar en Colombia y no tener dificultades en el proceso, te recomendamos leer la siguiente información referente a los tipos de visa necesarios para trabajar en Colombia:

Visa tipo M (Trabajador)

Para el extranjero que quiere aplicar a una empresa y ejercer su profesión en ella debe aplicar al tipo de visa M, ya que con esta visa dicha empresa lo podrá contratar y esta misma prevé la vinculación del personal trabajador en dicha compañía.

Visa tipo M (Ejercer profesión o actividad independiente)

Cuando el extranjero está interesado en desarrollar actividades profesionales de manera independiente, este tipo de visa M tendrá una duración de 3 años.

Pero para esto, el extranjero deberá acreditar el permiso correspondiente, licencia o permiso provisional para desempeñar en Colombia la profesión respectiva y deberán convalidar su titulo universitario ante el Ministerio de Educación Colombiano.

Para más información sobre visas pueden ingresar a la página de la Cancillería Colombiana. Ahí pueden despejar todo tipo de dudas frente a esto.

Cédula de extranjería para trabajar en Colombia (CE)

En Colombia el gobierno nacional exige a los extranjeros una identificación la cual es llamada “cédula de extranjería”.

Su utilización debe ser acorde a la visa que le otorgue el gobierno nacional. Y esto es muy importante ya que la policía muchas veces en las calles colombianas pasan y van pidiendo identificaciones ya seas nacional o extranjero, para esto pueden visitar la pagina migracioncolombia.gov.co donde se encuentra toda la información de requisitos para poder realizar el tramite de la CE.

Portales para trabajar en Colombia

Una vez ya tengas todos tus documentos listos y quieras aplicar a ofertas de trabajo en Colombia, los siguientes portales son los principales que utilizan tanto los nacionales como los extranjeros para la búsqueda de empleo.

  • Elempleo.com
  • Computrabajo.com
  • LinkedIn Colombia

Si quieres vivir y trabajar en Colombia, espero que este artículo te haya ayudado y ya sabes que en el grupo de Facebook de Tu Diario en el Extranjero, encontrarás todos los artículos que vamos escribiendo sobre cómo irte al extranjero. 

Joven apuesto hombre de negocios con ordenador portátil en la oficina Foto gratis

Trabajos más buscados en Colombia

Desarrollador de software: según Rengifo, para este perfil laboral hay aproximadamente 15 millones de vacantes en LinkedIn. Las habilidades más buscadas entre los aspirantes son el buen manejo de JavaScript, Java, SQL, HTML, CSS, Python.

Representante de ventas: en esta industria, según la plataforma de empleos, hay cerca de 8,5 millones de vacantes disponibles. El comunicado provisto por Microsoft, dice que las capacidades entre los aspirantes que buscan las empresas son que tengan buena escucha para comunicarse con los clientes, además de hacer uso del ‘storytelling’, es decir, contar historias para llevar mejor a cabo la comunicación.

Gestor de proyectos: Para este perfil hay 2,5 millones de plazas. Las empresas buscan personas con capacidades de liderazgo para ocupar los empleos disponibles en esta área.

Administrador de tecnologías de la información: En este perfil es necesario tener un buen manejo de herramientas como Microsoft Windows Server, Active Directory, Linux, VMware. Según Microsoft, hay 2 millones de vacantes en esta área.

Especialista en atención al cliente: según el comunicado, para ocupar las vacantes en esta área se busca que los postulantes tengan una profunda habilidad de escucha y capacidad de resolución de problemas. El Tiempo aseguró además que, “en los últimos años estos cargos son muy requeridos en el mercado. Los centros de ayuda y llamadas son cada vez más comunes”

Personal de soporte técnico: este perfil suele ser uno de los más buscados debido a que puede desarrollarse en distintas áreas e industrias, por el conocimiento tecnológico que demanda para resolver temas de carácter técnico.

Gente de negocios trabajando juntos Foto gratis

Experto en marketing digital: el boom del E-commerce también se ve reflejado en la alta demanda del perfil de especialista en estrategias de E-commerce, que muchas empresas buscan para poder medir y evaluar eficazmente los resultados de sus ventas online.

Analista de datos: para este perfil las empresas solicitan personas con habilidades de interpretar grandes cantidades de datos, así como de manejar temas de presupuesto y de marca.

Requisitos para trabajar en Colombia

Si va a ejercer una profesión regulada, deberá convalidar sus títulos profesionales y obtener licencia o permiso ante los consejos profesionales respectivos o autoridades competentes. 

El ingreso como turista no le permite al extranjero trabajar en el país. 

El extranjero que desarrolle o vaya a ejercer una profesión, ocupación o actividad en el país (vinculado mediante contrato de trabajo o como servidor público), está obligado a efectuar su afiliación al Sistema General de Seguridad Social como dependiente (salud, pensión y riesgos profesionales). 

La afiliación y cotización al sistema de pensiones es voluntaria, cuando el extranjero certifica que se encuentra cotizando por el sistema de pensiones de su país o de cualquier otro. 

Las instituciones colombianas tienen el deber de informarle de sus derechos y deberes como trabajador en Colombia. Solicite información cuando tenga dudas acerca de su condición como trabajador migrante.

 Es competencia discrecional del Gobierno colombiano autorizar el ingreso de extranjeros al país y su permanencia.

Le corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Oficina de Visas e Inmigración, las Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares de la República, según sea el caso, otorgar, negar o cancelar visas.

Según la legislación colombiana, el ciudadano que vaya a ingresar al territorio nacional deberá presentarse ante la autoridad migratoria y en los lugares habilitados para tal fin, con su pasaporte vigente, documento de viaje o de identidad según el caso, y con la respectiva visa si la requiere.

A todo ciudadano nacional o extranjero que establezca una relación laboral en Colombia, se le aplican las disposiciones del Código Sustantivo del Trabajo que regula las normas del derecho individual del trabajo de carácter particular y las del derecho colectivo del trabajo, oficiales y particulares, y que rige en todo el territorio de la República.

En tal sentido, y basados en el principio constitucional de la igualdad y la no discriminación, el trabajador extranjero en Colombia tiene los siguientes derechos:

  • Celebración de un contrato de trabajo.
  • Pago de un salario por la prestación del servicio.
  • Afiliación al Sistema General de Seguridad Social (Salud, Pensión y Riesgos laborales).
  • Afiliación a una caja de compensación familiar.
  • Pago de sus prestaciones sociales.
  • Vacaciones.
  • Afiliación a una asociación y/o una organización sindical.

Leave a Reply