
Contents
Cómo trabajar en Estados Unidos siendo extranjero
Muchas personas desean venir a Estados Unidos para trabajar. Pero trabajar en Estados Unidos no es una decisión que deba tomarse a la ligera. En este artículo te contaremos todo lo que debes saber para emprender la experiencia de trabajar en Estados unidos: clasificaciones de visas de inmigrantes y no inmigrantes basadas en el empleo y otras categorías de extranjeros que son elegibles para la autorización de empleo, así como toda la información que deberás conocer.
¿Qué opciones tengo para poder trabajar en Estados Unidos?
Existen varias formas para poder cumplir este fin. Una de ellas muy común para poder trabajar en Estados Unidos de forma temporal como no inmigrante es que un posible empleador presente una solicitud en su nombre ante USCIS.
Si tiene la combinación correcta de habilidades, educación, y experiencia laboral, es posible que puedas vivir y trabajar en Estados Unidos de forma permanente, optando por una visa de inmigrante basada en el empleo.
Si te encuentras fuera y quieres trabajar en Estados Unidos, debes solicitar una visa del Departamento de Estado de Estados Unidos (DOS), a menos que no se requiera una visa para personas de su país de nacionalidad.
En muchos casos, USCIS debe aprobar su petición antes de que seas elegible para solicitar una visa a DOS o solicitar la admisión en un puerto de entrada. Antes de ingresar a Estados Unidos, debes presentarte ante un oficial de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y recibir permiso para ingresar a Estados Unidos y participar en su actividad propuesta.

De Estados Unidos debes informarte lo siguiente:
Residencia para extranjeros en Estados Unidos
Solicitar refugio en Estados Unidos
El Matrimonio civil para extranjeros
Obtener una licencia de conducir
Si te encuentras en Estados Unidos en un estatus legal de no inmigrante que no proporciona autorización de empleo, puedes solicitar:
- Cambio de estatus a una clasificación de no inmigrante que proporciona autorización de empleo, o
- Ajuste de estatus para convertirse en residente permanente legal. Esta puede ser una presentación concurrente con una solicitud de visa de inmigrante o, dependiendo de las circunstancias, puede requerir que un solicitante obtenga una visa de inmigrante aprobada antes de solicitar un ajuste de estatus para convertirse en residente permanente legal.
Según la clasificación que busque, su solicitud de cambio o ajuste de estatus puede requerir que un empleador de Estados Unidos u otro solicitante cualificado presente una solicitud o petición en su nombre para establecer su elegibilidad antes de que aprobemos su solicitud. Sin embargo, si presenta una solicitud basada en ciertas clasificaciones (por ejemplo, un extranjero con una capacidad extraordinaria o como un comerciante o inversor principal no inmigrante por tratado E-1 o E-2), puede ser elegible para auto petición, lo que significa presentar una solicitud en su propio nombre.

Además, si se encuentra en Estados Unidos, incluso si es un solicitante de residencia permanente o un familiar de un extranjero que tiene un estatus legal de no inmigrante, puede presentar el Formulario I-765, Solicitud de Documento de Autorización de Empleo (EAD). También puede solicitar un EAD que muestre dicha autorización si su estatus migratorio lo autoriza a trabajar en Estados Unidos sin restricciones.
Las condiciones que debe cumplir y cuánto tiempo puede trabajar en Estados Unidos dependen del tipo de estatus migratorio que otorgue el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Debe cumplir con todas las condiciones de su autorización de empleo y los términos de su admisión a este país. Si viola alguna de las condiciones, podría ser removido o denegársele el reingreso a Estados Unidos.
¿Cómo puedo trabajar en Estados Unidos si soy un Trabajador Temporales (No Inmigrantes)?

Para que usted venga a los Estados Unidos de manera legal como No Inmigrante para trabajar temporalmente en los Estados Unidos, generalmente su empleador potencial tiene que presentar una petición en su nombre ante USCIS. Las principales clasificaciones de Trabajador Temporal No Inmigrante están mostradas en la tabla que encontrará a continuación.
¿Cómo pueden hacer los cónyuges e hijos que solicitan la clasificación de dependiente no inmigrante para trabajar en Estados Unidos?
Los cónyuges e hijos que desean trabajar en Estados Unidos y que cualifican bajo la clasificación de Dependiente No Inmigrante de un Trabajador Temporal que están fuera de los Estados Unidos, pueden presentar su solicitud directamente en un Consulado o Embajada estadounidense. Los cónyuges e hijos que solicitan un cambio de estatus o una extensión de estadía bajo la clasificación Dependiente No Inmigrante, deberán presentar el Formulario I-539, Solicitud para Extender/Cambiar Estatus de No Inmigrante. Por favor, vea las instrucciones del Formulario I-539 para obtener más información sobre los procedimientos de presentación de esta solicitud.

¿Cómo pueden trabajar en Estados Unidos los trabajadores permanentes?
Cada año fiscal hay aproximadamente 140,000 visas de inmigrantes para extranjeros (y sus cónyuges e hijos) que tengan la intención de inmigrar basándose en sus destrezas para ocupar empleos. Si usted tiene la combinación adecuada de destrezas, educación y/o experiencia y es elegible teniendo en cuenta otros aspectos, usted podría vivir permanentemente en los Estados Unidos. A continuación se presenta una lista de las cinco preferencias (categorías) de visas de inmigrante basándose en el empleo.
¿Cómo puedo sacar una certificación laboral?
Algunas preferencias de visa requieren que ya usted tenga una oferta de empleo de un empleador de los EE.UU. Este empleador será considerado como su patrocinador. Para algunas categorías de visa es necesario que antes de que el empleador de los EE.UU. pueda presentar una petición a USCIS, tiene que obtener una certificación laboral aprobada del Departamento del Trabajo de los EE.UU. (DOL, por su sigla en inglés). La certificación laboral del DOL constata lo siguiente:
- No hay suficientes trabajadores de los EE.UU. disponibles, calificados y dispuestos para ocupar la posición que se ofrece con el salario actual
- Contratar a un trabajador extranjero no incidirá de manera negativa en los salarios y las condiciones de trabajo de los trabajadores de los EE.UU. con empleos similares.

¿Cuáles son los requisitos para trabajar en Estados Unidos?
Cada año miles de trabajadores extranjeros de diversas profesiones y categorías de empleo aterrizan en el país norteamericano para buscar una oportunidad laboral. Artistas, investigadores, científicos, atletas, periodistas, trabajadores religiosos, enfermeros,… Pero, el proceso no es tan fácil como puedes llegar a pensar. Todos y cada uno de los trabajadores extranjeros deben recibir una autorización o permiso específico para trabajar legalmente en Estados Unidos, conocido en inglés como Employment Authorization Document (EAD).
Por ello, si estás barajando la posibilidad de buscar trabajo en Estados Unidos y vivir el sueño americano, es hora de que empieces a recopilar información sobre los requisitos principales para solicitar trabajo en Estados Unidos. Lo primero que debes saber al respecto es que la normativa norteamericana de inmigración obliga a todos los extranjeros que deseen trabajar en EEUU a contar con un visado de los denominados de no inmigrante. Este tipo de visados para trabajar en EEUU se conceden únicamente por motivos específicos y por un periodo de tiempo determinado.

¿Qué requisitos debo cumplir para solicitar el permiso de trabajo en EEUU?
Además de conocer los requisitos, condiciones y periodos de estancia autorizados para cada categoría de empleo, es importante que cumplas con los términos de solicitud para vivir y trabajar en Estados Unidos. En general, pueden trabajar en Estados Unidos todas aquellas personas que se encuentren dentro de la edad mínima legal para trabajar en EEUU, que no cuenten con antecedentes penales y que presenten un pasaporte válido.
En este sentido, para solicitar un permiso de trabajo en Estados Unidos, tanto los ciudadanos estadounidenses como los residentes permanentes, necesitan demostrar su elegibilidad para trabajar. También podrás solicitarlo siempre y cuando te encuentres en alguno de los siguientes grupos:
- Refugiados políticos, sus cónyuges e hijos
- Asilados, con estatus concedido o pendiente
- Estudiantes con visado que buscan un tipo de empleo determinado
- Inmigrantes en Estados Unidos que estén tramitando el permiso de residencia
- Ciudadanos de ciertos países con estatus temporal protegido (TPS), según sus países de origen
- Cónyuges de ciudadanos estadounidenses
- Algunos funcionarios de gobiernos extranjeros

Una vez consigas el permiso de trabajo correspondiente, es hora de empezar a buscar ofertas de empleo. Ten en cuenta que el curriculum americano presenta algunas diferencias respecto a otros, como el español o el británico, que conviene conocer. Por ejemplo, no lleva fotografía y se recomienda incluir al principio un pequeño apartado en el que determines cuáles son tus objetivos y metas profesionales principales.
¿Cuáles son los tipos de visados para trabajar en Estados Unidos?
¿Cuáles son los tipos de visados para trabajar en EEUU? A continuación, podrás encontrar la información que necesitas sobre los visados que puedes solicitar para buscar trabajo en Estados Unidos, dependiendo de tu situación personal:
1. Personal que presta servicios para el gobierno u organizaciones internacionales

Son un tipo de visado especial y exclusivo de personal diplomático y representantes de organizaciones internacionales. Con ello, dentro de los visados diplomáticos y oficiales para Estados Unidos que se pueden solicitar son los siguientes:
- A-1: para personal diplomático
- A-2: para el personal de las misiones diplomáticas
- G: para representantes de organizaciones internacionales,
- NATO: para los representantes y empleados de dicho tratado
2. Visados para trabajos especializados
Estos visados se emiten para todas aquellas personas que deseen trabajar en ámbitos como educación, deporte, ciencia, arte, medios de comunicación, empresas, etc. Es imprescindible solicitar un permiso de trabajo a las autoridades de inmigración:
- H-1B: para personas altamente cualificadas en ocupaciones especializadas, normalmente del campo tecnológico.
- L1A y L-1B: para trabajadores extranjeros que hayan trabajado para una empresa matriz, subsidiaria o filial de una estadounidense fuera del país.
- J-1: para personas participantes de programas de intercambio que cuentan con el patrocinio de instituciones educativas, de empresas, o incluso, del gobierno de Estados Unidos.
- I: se concede a representantes extranjeros de medios de comunicación.
- P: para artistas y deportistas.
- O: son visados emitidos para personalidades que presentan aptitudes extraordinarias en los campos de la ciencia, el deporte, el arte, la educación o los negocios.
- R: se trata de visados temporales para realizar trabajo de tipo religioso.
3. Otros visados

Además de los señalados anteriormente, existen otras clases de visado para solicitar trabajo en Estados Unidos, como son:
- C: para extranjeros en tránsito hacia otros países
- D: para tripulaciones de barcos y aeronaves
- N: para padres o hijos menores de algunos inmigrantes especiales
- K: para novios o novias de ciudadanos durante unos meses antes de la celebración del matrimonio
- S: para testigos e informadores de tribunales u organismos estadounidenses.
Fuente: https://www.uscis.gov/es/trabajar-en-los-estados-unidos