
Contents
Mejores opciones para vivir en Colombia siendo extranjero
Si quieres vivir en Colombia pero no tienes claro a qué ciudad, este artículo te vendrá como anillo al dedo. Hemos elaborado una lista (basándonos en diversos factores) en la que te contamos cuáles son las mejores ciudades para vivir en Colombia.
Las mejores ciudades para vivir en Colombia
Cartagena de Indias

Estos temas son importantes para ti, léelos los recomiendo:
Tarjeta de movilidad en Colombia
Tramitar la licencia de conducir en Colombia
Comenzamos el ranking con una de las ciudades turísticas por excelencia para vivir en Colombia. Las playas y la gastronomía son los puntos fuertes del lugar. Aún así, quizás no sea el mejor sitio para formar una familia, ya que la educación en esta urbe es un sector más que mejorable.
Bogotá

Sorprende que la capital no esté ni siquiera en el top 5 de los lugares para vivir en Colombia, pero motivos hay. La delincuencia, los altos niveles de contaminación y los problemas con el tráfico le pasan factura a Bogotá. Sin embargo, las ventajas de vivir aquí son principalmente dos: mayores y mejor oportunidades en el tema del empleo y, por supuesto, su amplia oferta educativa, contando con más de 100 centros de estudios superiores en su territorio.
Valledupar

Valledupar no es uno de los lugares más conocidos del país, pero sí una de las mejores ciudades para vivir en Colombia. Los extranjeros que están residiendo en Valledupar se sorprenden de lo fácil que es encontrar un empleo aquí; hay oportunidades laborales tanto para nativos como para gente de fuera. El único pero es que los salarios no son tan buenos como los que percibirías si te vas a trabajar a Bogotá o a Medellín.
Bucaramanga
Entramos de lleno en el top 5 con otra ciudad que no llama tanto la atención a simple vista, pero que es un buen sitio para vivir en Colombia. El costo de vida en Bucaramanga es bastante bajo comparado con los servicios altamente aceptables que te puede proporcionar la ciudad. Entre los puntos débiles podríamos mencionar los altos índices de inseguridad, pero es es un mal que, lamentablemente, padecen la mayoría de ciudades colombianas.
Santa Marta

Santa Marta es uno de los destinos turísticos más populares para vivir en Colombia. Tiene un clima fantástico, comida para chuparse los dedos, playas fabulosas y, por supuesto, una diversidad de paisajes increíble. Las desventajas del lugar son las propias de cualquier lugar turístico; no hay mucho más que hacer aparte de ir de fiesta y disfrutar de la playa. También tengo que advertirte de la baja calidad del transporte público en la ciudad.
Barranquilla
Barranquilla entra por méritos propios en este top 3. La hospitalidad de la gente, la deliciosa gastronomía y los buenos servicios relacionados con la salud, la hacen ser una de las mejores ciudades para vivir en Colombia. La contaminación y los malos servicios del transporte público son dos cosas a mejorar para los gobernantes de Barranquilla.
Manizales
Manizales es, con toda seguridad, uno de los mejores lugares para residir, no sólo de Colombia, sino también de todo el continente sudamericano. Es uno de los lugares más seguros para vivir en Colombia y, además, sus habitantes te recibirán con los brazos abiertos, ya que adoran a la gente que viene de fuera. El clima no es del todo malo, pero sí que es verdad que hay semanas del año en las que llueve demasiado. Es una ciudad muy completa, el único motivo para que no esté en el top 1, es porque no es Medellín.
Medellín

No podía ser de otra manera; ni la contaminación, ni el alto costo de vida (comparado siempre con los otros lugares de Colombia), ni los problemas que sufre con respecto al narcotráfico, alejan a Medellín de este top 1. Esta ciudad es merecedora de ser el mejor lugar para vivir en Colombia debido principalmente a su economía: aquí hay más puestos de empleo que en cualquier otro lugar del país, y los sueldos son sólo comparables con los de Bogotá. El clima tan amigable, los buenos servicios en transporte público y la gran oferta cultural hacen que Medellín cierre con merecimiento esta lista.
¿Cómo es vivir en Colombia?
Colombia se ha convertido en uno de los destinos más interesantes de la región sudamericana por sus exuberantes paisajes que concentran costa, selva y montaña, pero también por la calidez de su gente. Si estás pensando en emigrar para trabajar en Colombia desde cualquier parte del mundo, compartimos información de interés.
Información para emigrar y vivir en Colombia

La población emigrante en Colombia es relativamente pequeña (poco más de 100.000) según cifras estimadas de las Naciones Unidas. En Colombia la moneda es el peso colombiano (COP) y el idioma oficial es el español. Pero para los nativos de habla inglesa, es importante notar que el inglés es un idioma oficial de las islas de Providencia, Santa Catalina y San Andrés.
Los colombianos son muy amables y sobre todo muy receptivos ante los extranjeros. Tienen el don de amistad y la sonrisa fácil que caracteriza a los países caribeños. Si tan solo usas algunas palabras en español, notarás que los colombianos son más receptivos a atenderte.
En un primer encuentro, siempre sellas la presentación con un apretón de manos, sea con hombres o mujeres. Una vez que ya conoces a las mujeres puedes saludarla con un beso en la mejilla, pero a los hombres siempre los saludarás con un apretón de mano y en todo caso un abrazo.
Las principales religiones en Colombia son la católica romana (75%), protestante (17,2%). Y en cuanto a las principales ciudades (que también reciben a la mayoría de los emigrantes) están Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena.
Respecto a los 90, la tasa de criminalidad ha bajado mucho en Colombia en los últimos años. Colombia ahora se presenta como uno de los países más diversos del mundo con sus 46.5 millones de habitantes según el censo de 2012.
Ventajas de vivir en Colombia
- La economía de Colombia está en crecimiento, el gobierno es estable y la educación es universal.
- Los colombianos son muy receptivos con los extranjeros y te hacen sentir en familia.
- La pronunciación del español en Colombia ayuda mucho a los extranjeros a aprender el idioma, pues pronuncian cada palabra muy bien.
- Una de las ventajas de trabajar en Colombia es que la mayoría de los trabajadores reciben dos cheques de pago adicionales (13º mes) cada año. Uno antes de navidad y otro antes de pascua.
- Curiosamente Colombia es uno de los países con más días festivos, 18 en total (12 festivos católicos y 6 cívicos) más domingos de palma y de Pascua. A eso hay que sumarle la variedad de días festivos locales (por ejemplo, dos días solo para el Carnaval en Barranquilla).
- Todos los trabajadores tienen derecho a 14 días de vacaciones pagadas.
- Te dan 12 semanas por licencia de maternidad y por paternidad te dan de 4 a 8 días.
- La edad de jubilación es de 62 años para los hombres y 57 para las mujeres.
- Los trabajadores despedidos o despedidos sin causa justificada deben recibir un salario completo de un mes por cada año que trabajaron en la empresa.
- Colombia es un país que desborda cultura en cada una de sus ciudades, tanto la costa pacífica como la costa atlántica, y el interior del país están llenos de cosas por ver y hacer.
- La biodiversidad es increíble, hay playas, selva, montaña, manglares, llanuras, etc.
- El café colombiano es legendario y tomarlo dentro del país es una experiencia que no se compara a tomarlo desde cualquier otra parte.
- El costo de vida es bajo, el salario ronda los 280$ mensuales. Por 1500$ al mes cualquier extranjero puede alquilar una casa enorme totalmente equipada con ama de llaves incluida.
- La comida es deliciosa y en cualquier lugar se consiguen vegetales y frutas frescas.
Desventajas de vivir en Colombia

- Hablar español es un requisito, pues difícilmente en las calles, de la nada, encontrarás a alguien que hable inglés, francés o cualquiera que sea tu idioma nativo.
- Ser mujer y caminar sola por las calles en Colombia es estar segura de que en las calles recibirás silbidos, “piropos”, siseos, etc.
- Los colombianos se manejan bajo su propio reloj, son muy impuntuales sin importar si se trata de un compromiso.
- A pesar de que se ha avanzado mucho en el conflicto armado en Colombia, todavía hay muchos grupos rebeldes que de vez en cuando se alzan desde las montañas y los pequeños pueblos.
- Existe una marcada diferencia entre la calidad de atención de la medicina privada y la pública.
Visas para vivir en Colombia
Existen dos tipos de visas para emigrar a Colombia: la serie N para visas permanentes y la serie T para temporales. En ambos casos son pocos los requisitos (sin requisitos de vacunación ni restricciones monetarias, a diferencia de otros países latinoamericanos). Pero fuera de eso se pueden solicitar las siguientes visas.
Visa de trabajo: están reservadas para profesionales con credenciales, la manera más fácil de obtenerla es presentar un contrato comercial ya existente. Después de tener este tipo de visa durante 5 años consecutivos, puedes solicitar la residencia permanente.
Visa de turista: la mayoría de los visitantes las obtienen y tienen una duración de 90 días, prolongables a 180 días. Los visitantes de los Estados Unidos y los países de la UE pueden simplemente llegar a Colombia con un pasaporte válido y recibir la visa.
Visa de estudiante: disponibles para quienes hayan sido aceptados en una escuela o universidad colombiana. Se emiten solo desde Bogotá.
Asilo: Colombia recibe a personas en calidad de refugiados por razones humanitarias o políticas, con un permiso de residencia por tres años.
Visa de negocios: los viajeros que son empleados o inversores de una empresa pueden solicitar una visa de negocios, válida durante tres años. Sin embargo, el titular de la visa no debe permanecer en Colombia durante más de seis meses a la vez.
Visa de inversión: es una visa permanente que se obtiene de tres formas: mediante la compra de al menos $ 100,000 USD en acciones, bonos o depósitos certificados, comprando al menos $ 100,000 USD en acciones o acciones en una compañía privada, o comprando un mínimo de $ 200,000 USD en bienes raíces. Es una visa que tiene que ser renovada y después de renovarla por tres años se puede acceder al permiso permanente.
Visa de propietario o asociado a negocio: para solicitar esta visa, es necesaria una inversión mínima de $ 57,000,000 COP en acciones o ser dueño de una compañía valorada en ese mismo valor.
Visa rentista: para personas no jubiladas que reciben mensualmente $ 5,667,00 COP desde el extranjero a Colombia.
Visa de jubilación: para quienes reciben mensualmente $ 1,700,100 pesos de una institución financiera extranjera por motivos de jubilación.
Estas son todas las visas disponibles para vivir en Colombia, así que puedes acceder a una o varias de ellas según los requerimientos.